Introducción a la teoría de la mente extendida: excurso

El año pasado, mi colega Sonia Panche publicó una interesante entrada en este blog. Con algo de curiosidad, decidí seguir la bibliografía citada y leer acerca de la hipótesis scaffolded Mind o “mente andamiada”. Con el ánimo de continuar la introducción iniciada por mi colega, esta entrada tiene el objetivo de ampliar la información acerca de la hipótesis que ella menciona pero no desarrolla, esto es, la mente andamiada.

Ver, recordar e imaginar el mar

Hace un par de días el físico Kip S. Thorne, ganador del premio de física de 2017 (en conjunto con Rainer Weiss y Barry C. Barish) dio una declaración que dejó un poco perplejos a los medios. Dijo que no esperaba que le dieran el premio nobel de física a él y a un par de colegas más sino que se lo dieran a todo el equipo de trabajo o al laboratorio de física completo (Escuchar audio abajo):

Reflexión sobre cognición distribuida y crédito epistémico en el premio nobel de física de 2017

Hace un par de días el físico Kip S. Thorne, ganador del premio de física de 2017 (en conjunto con Rainer Weiss y Barry C. Barish) dio una declaración que dejó un poco perplejos a los medios. Dijo que no esperaba que le dieran el premio nobel de física a él y a un par de colegas más sino que se lo dieran a todo el equipo de trabajo o al laboratorio de física completo (Escuchar audio abajo):

Introducción a la teoría de la mente extendida

En el año 1998, los filósofos Clark y Chalmers publicaron el artículo The extended mind. En ese momento, ninguno de los dos llegó a pensar que esta nueva tesis provocaría un “boom” en la escritura filosófica. El sólo nombre “mente extendida” evocaba en los lectores una serie de casos imaginarios en lo que trivialmente podríamos llamar casos de extensión mental. Empero, es importante ampliar y especificar a qué llaman dichos autores “mente extendida” (ME de ahora en adelante), ya que esta tiene una serie de implicaciones metafísicas y epistemológicas importantes tanto en las ciencias cognitivas como en la filosofía de la mente.

¿Pensamos solo con palabras?

En 1984 George Orwell (2014) describe a un gobierno totalitario que se sirve de la creación del newspeak (una lengua similar al inglés, pero excesivamente abreviada tanto en lo relativo a sus elementos estructurales como a su vocabulario) con el fin de ejercer control sobre el pueblo. La idea es que esta versión simplificada de la lengua no sólo evitaría la discusión de ciertas opiniones contrarias a los intereses del gobierno, sino también la perpetración de crímenes mentales (crimethoughts); éstos consisten en la posesión de pensamientos que el gobierno ha determinado como ilegales. Se espera entonces que la reducción de elementos lingüísticos, como la sintaxis o el vocabulario, genere una limitación del pensamiento. La tesis que se esconde tras la ideación orwelliana del newspeak identifica el pensamiento con el lenguaje: todo lo que se piensa, se piensa con palabras.

Viajar mentalmente en el tiempo

“Viaje mental en el tiempo” es una expresión que fue acuñada por los psicólogos Suddendorf & Corballis (1997), para referirse a la capacidad que les permite a los seres humanos proyectarse atrás en el tiempo y re-vivir episodios, o proyectarse en el tiempo hacia adelante y pre-vivir episodios. Los viajes mentales en el tiempo requieren de cierto sistema de memoria que, al parecer, es único a los humanos: la memoria episódica. En 1985 Endel Tulving propuso una suerte de definición de este sistema de memoria, según la cual rememorar un episodio es recuperar cierta información almacenada, a saber, qué me pasó, cuándo me pasó y dónde me pasó.

¡Ay! Siento que pienso: brevísima introducción a la fenomenología cognitiva

Nuestra experiencia del mundo es rica y variada. Generalmente la mayoría de nosotros podemos ver, oír, sentir cosas del mundo. Cuando vemos una manzana roja y la tomamos para morderla, tenemos una serie de experiencias perceptuales (gusto, olfato, tacto, etc.). Además de estas experiencias perceptuales, nosotros sentimos -algunas veces- que nos pica la barba después de afeitarnos, sentimos nuestro dedo gordo del pie o cierto tipo de alegría porque Nairo Quintana ganó la vuelta a España. Podríamos decir que a grandes rasgos todas estas experiencias conforman nuestra experiencia fenomenológica del mundo, es decir, nuestra forma particular de ver y sentir las cosas o, como lo llamaría Thomas Nagel, tenemos un what-it’s likeness particular (Nagel, 1974).

El otro lado de la técnica: la técnica animal

Ciertamente, cuando uno revisa los estudios de caso u observaciones de la vida salvaje animal, se da cuenta que los animales tienen un nivel técnico muy complejo. Casi al punto de decir, que este nivel técnico es casi tan complejo como el nivel técnico humano.

¿Hacia una teoría “unificada” de los artefactos técnicos?

Sea lo que estos objetos sean, los intentos por explicar los artefactos técnicos han fracasado. Esto porque si un artefacto técnico es explicado sólo apelando a sus características físicas, se estarían dejando de lado las características intenciones que son importantes para la creación del artefacto.

El solipsismo y las otras mentes. Comentario sobre una pregunta

Hace un tiempo durante una charla que di en la Universidad de Antioquia, en la sección de preguntas, un joven me hizo una pregunta difícil. Una de esas preguntas filosóficas de vieja data, cuya característica principal es la de despertar un interés inmediato y carecer de una respuesta definitiva. En otras palabras, se trataba de una de esas preguntas que los filósofos siempre sacan de debajo de la manga con el fin de llamar la atención del público y con la pérfida intención de poner en aprietos a su interlocutor (pues saben de antemano que no hay una respuesta definitiva).