El pasado, presente y (posible) futuro del mind-wandering

Recientemente se ha presentado un gran interés por el estudio del mindwandering, entendido como la tendencia que presenta nuestra mente a divagar sobre cosas que van más allá de lo que está presente en el aquí y en el ahora. Esto se ve reflejado en el número de publicaciones sobre el tema en los últimos años.

Mente y lenguaje: una consideración metodológica

La relación entre el lenguaje y la cognición humana ha sido un tema de gran interés para la psicología, lingüística, filosofía y neurociencia (e.g., Carruthers & Boucher, 1998; Gentner & Goldin-Meadow, 2003). En particular, ha sido de gran interés la influencia que tiene el lenguaje sobre los diferentes procesos cognitivos, como lo son la percepción, memoria o categorización (Lupyan, 2015).

La crisis teórica en psicología

En años recientes la psicología ha venido en un proceso de autoevaluación. Esto ha sido motivado en gran medida por los problemas en la replicación de gran parte de su literatura (Open Science Collaboration, 2015).

Emociones: ¿heredadas o construidas? El caso de las emociones dismórficas

Según Prinz (2004) existen dos perspectivas sobre la naturaleza de las emociones: (i) el abordaje evolutivo y (ii) el abordaje construccionista. Para el primero las emociones son adaptaciones, que fueron resultado de las respuestas psicológicas que se presentaron ante diversas demandas ambientales a las que se enfrentaban nuestros ancestros; dichas respuestas tuvieron una repercusión positiva en la tasa de supervivencia y reproducción, y por tanto fueron favorecidas por la selección natural.