Presentaciones Encuentro de Semilleros de Investigación y Jóvenes Investigadores 2022

En el marco del Encuentro de Semilleros de Investigación y Jovenes Investigadores 2022, organizado por la Vicerrectoria de Investigación y la Red de Semilleros de Investigación (RedSIN) de la Universidad de Antioquia, el semillero Episteme presenta las investigaciones en las que sus estudiantes y profesores han estado trabajando hasta la fecha.

La hipótesis de las affordances mentales

En 1979, el concepto de affordances es introducido por el psicólogo James Jerome Gibson en el libro The Ecological Approach to Visual Perception, donde afirma que las affordances del entorno son lo que este le ofrece, proporciona o facilita al animal, ya sea para bien o para mal.

Tamizando actitudes políticas en baja resolución

Es usual que las personas tengan una actitud de seguridad sobre aquello que dicen saber, como el funcionamiento de objetos, procesos o hechos; pero al solicitarles una explicación frente estas y otras cuestiones también es usual evidenciar una falta de conocimiento e impericia.

Conversatorio “Verdad e injusticia epistémica”

Los invitamos cordialmente a participar en el conversatorio «Verdad e injusticia epistémica», organizado por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. En esta ocasión, la ponente será la Dra. Flor Emilce Cely Ávila, de la Universidad El Bosque (Bogotá).

Pierce en Hispanoamérica

Charles Sanders Peirce (1839 – 1914) es uno de los filósofos y científicos más destacados  de los siglos XIX y XX. Su trabajo ha sido de gran influencia en química, física, geodesia; lingüística; lógica; filosofía de la ciencia y del lenguaje; epistemología; y, sobre todo, en el pragmatismo, corriente de la cual fue uno de sus principales padres fundadores en Norteamérica.

Bienvenida al profesor Ángel Rivera

Ofrecemos una cordial bienvenida a Ángel Rivera-Novoa al grupo de investigación Conocimiento, Filosofía, Ciencia, Historia y Sociedad. Ángel es filósofo y doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor vinculado en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.

Conferencia “Sobre la posibilidad de la omisión mental”

La intencionalidad no solo hace referencia a la capacidad representacional de la mente para dirigirse a un cierto estado de cosas (e.g. creer que la torre Eiffel está en París), sino también a un estado mental asociado a la deliberación de un plan o la ejecución de una acción. Cuando el medico golpea adecuadamente la rodilla con el martillo, la pierna del paciente se mueve hacia adelante. Se aprecia un movimiento semejante cuando el jugador de futbol golpea la pelota.

Charlas “La mente lingüística y la centralidad del lenguaje en la cognición”

En muchos sentidos, la especie humana no es más que otro tipo de primate. Sin embargo, en términos de capacidades cognitivas, se encuentra una marcada discontinuidad respecto a los demás animales no-humanos. Una de las posibles explicaciones a esta diferencia es el efecto que tiene el lenguaje en la cognición humana, puesto que este, además de cumplir una función comunicativa, cumple también una función cognitiva. Es decir, el lenguaje, además de ser una forma de comunicación única en el reino animal, potencia y extiende la capacidad cognitiva de la especie humana.

Workshop “The New World and the New Science”

Los invitamos cordialmente a participar del workshop «The New World and the New Science», organizado por la Universidad de Bérgamo (Italia). Este evento reúne a varios investigadores de la filosofía y la historia de la ciencia para discutir sobre cómo los actores del «Nuevo Mundo» abordaron y transformaron las ideas científicas en función de sus propias necesidades. Este énfasis será favorable para analizar la contribución del «Nuevo Mundo» al desarrollo de la ciencia moderna y sus repercusiones en torno a la categoría historiográfica de «Revolución Científica», más allá de la visión eurocentrista tradicional.