Espacios epistémicos seguros

‘Espacios Seguros’ es una noción que refiere a los lugares constituidos para la protección de las personas que pertenecen a grupos socialmente marginados, mediante estrategias y control institucional. Derek Anderson (2021) sostiene que en los espacios seguros hay intrínsecamente una dimensión epistémica; de ahí que se conciban los Espacios Epistémicos Seguros. Estos hacen énfasis en impedir que la opresión e injusticia epistémica afecten a grupos en su dimensión epistémica. Entre otras cosas, se espera que estos lugares fomenten el reconocimiento de diferentes tipos de conocimiento, la búsqueda de la verdad y el intercambio sano de ideas.
Lineamientos para la investigación ética con comunidades indígenas

De(s)colonizar nuestras prácticas académicas es un propósito esencial para conseguir que nuestras investigaciones contribuyan a cerrar las brechas que dividen y polarizan nuestra sociedad, en vez de profundizarlas con una retórica extractivista que depreda información para convertirla en productos académicos.
Sesgos cognitivos y actitudes mentales

En los años setenta el abordaje de los sesgos cognitivos transformó el estudio de los juicios humanos frente al riesgo y la incertidumbre. Desde que Kahneman y Tversky (1973) introdujeron su enfoque sobre heurística y sesgos se produjo un desafío a los modelos de toma de decisiones que dominaban en la época y que eran estrictamente racionalistas.
Presentación “Injusticia epistémica en perspectiva de(s)colonial”

Los invitamos cordialmente a la charla «Injusticia epistémica en perspectiva de(s)colonial», organizada por el Instituto de Epistemología de la Universidad de Tucumán (Argentina).
El ponente será el Dr. Carlos Andrés Garzón Rodíguez, quien es filósofo, magíster en filosofía y doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Epistemologías del Sur por CLACSO, profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
El concepto de mente, autoconocimiento, conciencia, e introspección según Ryle

En 1949 Gilbert Ryle publicó el libro El Concepto de lo Mental en el cual expone su noción de mente y objeta algunas concepciones de vieja data, sobre todo el dualismo mente-cuerpo cartesiano.
Algunos tipos de estados mentales según Coliva

En el libro Varieties of Self-knowledge (2016) Annalisa Coliva expone algunos tipos de estados mentales con la finalidad de bosquejar cuáles son, según su teoría, los objetos del autoconocimiento.
Publicación “¿Es la lectura de mentes una capacidad unimodal?”

Al hablar de “lectura de mente” no estamos invocando ningún poder sobrenatural. En su lugar, nos referimos a la capacidad de atribuir estados mentales, tanto a uno mismo como a los demás. Tratamos de comprender y predecir el comportamiento de los otros interpretando sus intenciones, deseos, creencias o disposiciones; y esperamos que este conocimiento sea semejante al que tenemos de nuestra propia mente.
Conferencia “Mictlán: Vivir la propia muerte”

Los invitamos cordialmente a participar de la conferencia «Mitclán: vivir la propia muerte» que dictará el profesor Abraham Sapién Córdoba, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además de las ciencias cognitivas, el profesor se especializa en la filosofía del dolor y el sufrimiento. En esta ocasión, nos compartirá sus reflexiones acerca de las implicaciones ontologicas, epistémicas y fenomenologicas en torno al hecho de que uno conozca que se acerca su propia muerte, como es el caso cuando el médico le informa a su paciente que le quedan seis meses de vida.
Dualismo

El dualismo es la tesis metafísica según la cual la mente y el cuerpo son dos sustancias diferentes con propiedades diferentes.
El efecto Knobe

En uno de sus experimentos, Joshua Knobe (2003) encuestó a 78 personas que estaban en el parque de Manhattan, Estados Unidos. Las dividió en dos grupos al azar y les presentó un mismo caso, pero bajo condiciones diferentes.