La bóveda de las estrellas y las bóvedas de las edificaciones. Historia de la ciencia y carpintería de lo blanco

¿Qué tiene que ver la carpintería con la historia de la ciencia? ¿Cuál es la relación de la carpintería con la geometría? En esta publicación encontrará el material complementario del episodio 1 «La bóveda de las estrellas y las bóvedas de las edificaciones. Historia de la ciencia y carpintería de lo blanco» de la serie «Problemas de la ciencia y su historia» del Podcast del Instituto de Filosofía
Autoconocimiento sustancial

Cassam, en su libro Self-Knowledge for Humans (2015), entiende por autoconocimiento toda comprensión de uno mismo, específicamente, la comprensión de nuestros propios estados mentales. Esto, idealmente, nos puede brindar la posibilidad de tomar decisiones informadas y vivir de acuerdo a nuestros valores y metas personales. Para Cassam el autoconocimiento es una habilidad que se puede perfeccionar a través de la reflexión y la práctica. Ahora bien, uno de los obstáculos que nos impide afirmar con total certeza que el autoconocimiento siempre es posible es que algunos de los objetos del autoconocimiento poseen algunas características que los hacen particularmente complejos de conocer.
Reseña Dokic (2012): Seeds of self-knowledge

Los sentimientos noéticos son experiencias afectivas que nos informan sobre nuestros estados epistémicos (Dokic, 2012). Algunos ejemplos son el sentimiento de saber, el déjà vu y tener algo en la punta de la lengua. En su artículo “Seeds of self-knowledge: Noetic feelings and metacognition” (2012), Jérôme Dokic propone una explicación no-metarrepresentacional de los sentimientos noéticos y su relación con el autoconocimiento. Para esto, toma el sentimiento de saber y lo analiza desde cuatro perspectivas: la rutina de ascenso, el modelo simple, el modelo de acceso directo y el modelo del “adivino del agua”.
Reseña Coliva (2016): Autoconocimiento esencial de primera persona

El autoconocimiento es la capacidad de autoadscribirnos correctamente estados mentales, tales como “quiero comprar una pizza” o “siento dolor en la rodilla”. Las condiciones de corrección del autoconocimiento de primera persona son distintas a las del conocimiento del mundo externo. Para entender esto, consideremos el segundo caso. La proposición “Sócrates es mortal” está fundamentada en justificaciones lógicas y empíricas. Al juntar la premisa mayor “Todos los hombres son mortales” con la premisa menor “Sócrates es hombre” se sigue la conclusión “Sócrates es mortal”, la cual fue comprobada cuando Sócrates murió tras beber la cicuta. Así, el conocimiento del mundo externo es inferencial y observacional.
La cosmología de los repertorios de los tiempos

El proyecto de investigación «The Cosmology of Iberian-American Repertorios de los tiempos» lanzó un sitio web con información sobre sus contenidos, áreas de trabajo, productos y eventos. El sitio tiene como propósito visibilizar la actividad investigativa del grupo de investigación Conocimiento, Filosofía, Ciencia, Historia y Sociedad y facilitar las opciones de cooperación. El proyecto es financiado por el CODI de la Universidad de Antioquia y The Renaissance Society of America (NY, EE. UU.).
Edinburgh Early Modern Network: Seminario Primavera 2023

La Edinburgh Early Modern Network se estableció en 2018 para promover la colaboración entre estudiantes de posgrado, profesores e investigadores asociados con Edimburgo sobre temas de modernidad temprana. La Red organiza, entre otros eventos, dos seminarios anuales.
Coloquio permanente 2023-1. Prof. Ángel Rivera: Thomas Kuhn y el problema del holismo.

La segunda sesión de nuestro coloquio permanente tendrá lugar el próximo 31 de marzo de 2023 en el aula 11-302 de 4:00 a 6:00 p.m. En esta, el profesor Ángel Rivera nos presentará avances de un texto que actualmente adelanta a propósito de Kuhn y el problema del holismo.
Coloquio permanente 2023-1. Santiago Agudelo. “Agencia indirecta en dos procesos cognitivos”

En convenio con la Vicerrectoría de Investigación, el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia abrió la convocatoria: “Trabajos de grado y pequeños proyectos de investigación”. Uno de los proyectos seleccionados fue el del estudiante Santiago Agudelo Berrío. Se titula: “Agencia indirecta en dos procesos cognitivos: memoria y pensamiento creativo”. Su objetivo es explicar que el alcance de la agencia mental (i. e. nuestra capacidad de realizar acciones mentales, como recordar o imaginar) no se reduce a invocar y esperar contenidos mentales, como sugiere la visión escéptica sobre el tema (véase Strawson, 2003).
Publicación de artículo ¿Dos sistemas de lectura de mentes?

El profesor Anyerson Stiths Gómez Tabares ha publicado recientemente (2022) un artículo en la revista Theoria. Se titula: «¿Dos sistemas de lectura de mente? Análisis crítico de la teoría de dos sistemas». Este trabajo hace parte de su tesis para optar por el título de Doctor en Filosofía en la Universidad de Antioquia (Colombia), y está vinculado al grupo de investigación «Conocimiento, Filosofía, Ciencia, Historia y Sociedad», Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia.
Reseña The mirror of court society

Giambattista Benedetti (1530-1590) es un matemático, arquitecto y filósofo italiano del Renacimiento. Al igual que Da Vinci, Galileo y Kepler, Benedetti fue cortesano. En su obra Diversarum speculationum (1585), refleja la asunción de ciertos valores sociales y epistémicos ligados a la nobleza (Omodeo & Renn, 2019).