Coloquio permanente 2023-1. La sabiduría de lo incierto: cómo la incertidumbre moldea el principio de precaución

La última sesión de nuestro coloquio permanente tendrá lugar el próximo 16 de junio de 2023 en el aula 21-331 de 4:00 pm a 6:00 pm. En esta ocasión, el estudiante Alejandro Tabares Arango nos presentará los avances de su trabajo de grado que dirige el profesor Jorge Antonio Mejía.
Resumen de la investigación sobre el fenómeno de Falsos Positivos en Colombia

El artículo presenta un análisis epistémico del fenómeno de los Falsos Positivos en Colombia, centrándose en el papel del Estado en su perpetuación.
Coloquio permanente 2023-1. The cosmology of repertorios: historia de la ciencia, filosofía, humanidades digitales

El próximo viernes 26 de mayo el profesor Sergio Orozco-Echeverri presentará un avance conceptual, analítico y técnico del proyecto de investigación “The Cosmology of Repertorios” (http://ratiotemporis.com), financiado por el Instituto de Filosofía, el CODI, the Renaissance Society of America (USA) y recientemente por the Royal Society of London (UK).
Publicación libro “Estudios interdisciplinarios sobre cambio climático”

El Instituto de Filosofía acaba de publicar en modo open access el libro Estudios interdisciplinarios sobre cambio climático, editado por los profesores Paula Mira y Sergio Muñoz del G.I. Ética. El libro contiene contribuciones desde la filosofía práctica, la filosofía de la ciencia, la historia ambiental, el derecho, la ingeniería, los estudios ambientales y la filosofía de la ciencia y se constituye así en un elemento actual para avanzar en conversaciones urgentes sobre un tema de importancia local pero de profundos impactos locales.
Publicación libro “Cartografías del pensamiento filosófico”

Como los autores de los veinte capítulos han explorado los terrenos de la filosofía con el ir y venir de las perspectivas generales y también de las concretas, el libro se dirige tanto a las personas que se acercan por primera vez (o segunda, o tercera, o cuarta vez) a los problemas de la filosofía como a las que ya han transitado muchas veces por ese terreno, siguiendo el mismo compás. La presente edición conmemora, además, los treinta años de creación del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
Grant de la Royal Society para el proyecto The Cosmology of repertorios

La Royal Society of London concedió el Lisa Jardine Award al profesor Sergio Orozco-Echeverri en el marco del proyecto de investigación sobre cosmologías de los repertorios de los tiempos. La beca de investigación otorga recursos para el trabajo de investigación que, en esta ocasión, tendrán como propósito la investigación en los archivos de la Royal Society, la British Library y otros archivos británicos de relevancia tanto para el proyecto de investigación.
Publicación “Popular science as knowledge: early modern Iberian-American repertorios de los tiempos”

El último número de la revista Galilaeana. Studies in Renaissance and Early Modern Science del Museo Galileo – Istituto e Museo di Storia della Science (Florencia) incluyó un dossier denominado “The New world and the new science”, en el que participaron destacados académicos de Estados Unidos, Europa y Suramérica. El dossier tuvo su origen en una serie de workshops organizados por la Università degli Studi di Bergamo (Italia), a cargo de Sebastián Molina, y en el que participaron Jorge Cañizares-Esguerra, Antonio Sánchez Martínez, Renée Raphael, Nydia Pineda de Ávila y Sergio Orozco-Echeverri.
Conferencia: “La estructura continua de la cognición. Una aproximación peircista”. Prof. Carlos Garzón

En la charla se presentará un modelo de la estructura continua de la cognición basado en varias tesis propuestas por Charles S. Peirce en su juventud y en su periodo de madurez. En este modelo, las cogniciones son partes discontinuas en un continuo, y un proceso cognitivo se convierte en “individual-sintético”, como una abstracción hipostática de transformaciones discontinuas de flujos informacionales en el curso continuo de la experiencia.
Coloquio permanente 2023-1. Prof. Víctor Chica: Observaciones acerca de la transformación y consolidación del concepto de ‘análisis lógico’ desde Frege hasta el Wittgenstein del Tractatus

La tercera sesión de nuestro coloquio permanente tendrá lugar el próximo 28 de abril de 2023 en el aula 21-330 de 2:00 pm a 4:00 pm. En esta, el profesor Víctor Chica nos presentará algunas observaciones acerca de la transformación y consolidación del concepto de ‘análisis lógico’ desde Frege hasta el Wittgenstein del Tractatus.
Las matemáticas del Tratado de Tordesillas

¿Qué tiene que ver un tratado de política internacional entre reinos europeos con la historia de la ciencia? ¿Cuál es la relación entre los acuerdos entre Castilla y Portugal para la exploración oceánica y la historia de las matemáticas? En esta publicación encontrará el material complementario del episodio 2 «Las matemáticas del Tratado de Tordesillas» de la serie «Problemas de la ciencia y su historia» del Podcast del Instituto de Filosofía