En muchos sentidos, la especie humana no es más que otro tipo de primate. Sin embargo, en términos de capacidades cognitivas, se encuentra una marcada discontinuidad respecto a los demás animales no-humanos. Una de las posibles explicaciones a esta diferencia es el efecto que tiene el lenguaje en la cognición humana, puesto que este, además de cumplir una función comunicativa, cumple también una función cognitiva. Es decir, el lenguaje, además de ser una forma de comunicación única en el reino animal, potencia y extiende la capacidad cognitiva de la especie humana.
En este ciclo de charlas se presentará una perspectiva particular acerca de la relación entre el lenguaje y la cognición humana, la cual invita a considerar que el proceso que ha dado como resultado el tipo de capacidad cognitiva distintivamente humana —la cual podemos llamar “La mente lingüística”— depende de la interacción y acople dinámico entre una arquitectura cognitiva corporizada y extendida y la que parece ser la herramienta cognitiva más poderosa de todas: el lenguaje.
El ciclo de charlas se llevara a cabo los días lunes y miércoles entre el 17 y 31 de enero, de 4:00 a 6:00 pm (Hora Colombia).
La modalidad será virtual, por medio de la plataforma Google Meet: https://meet.google.com/qfs-fbkd-hgp
Puede inscribirse para participar en el evento a través de la plataforma Portafolio de la Universidad de Antioquia: http://link.udea.edu.co/portafolio?q=12980?events=true
