Dubian Cañas
dubian@filosoficas.unam.mx
Estudiante Asociado
Instituto de Investigaciones Filosóficas
UNAM
“Hierba mala nunca muere” es un dicho popular que también puede predicarse del relativismo epistémico: la tesis de que no existen criterios absolutos para la adjudicación neutral de creencias en conflicto relativas a diferentes sistemas epistémicos (Kusch 2019a). Venerables instituciones han trabajado contra el relativismo buscando su refutación conclusiva. Tanto la Iglesia Católica (Ratzinger 2005, Sayés 2014) como la filosofía analítica (Bland 2018, Boghossian 2006) lo consideran su enemigo inminente. A pesar de esto, el relativismo ha resultado ser un mal difícil de vencer que siempre parece encontrar los medios para evitar su desaparición del discurso académico y, finalmente, de la faz de la Tierra.
Recientemente, las “estrategias antiescépticas” en su contra parecen haber fracasado debido a que la satisfacción del requerimiento de justificación detrás del Trilema de Agripa no es condición necesaria ni suficiente para refutar el relativismo (Carter 2016, Kusch 2017, Luper 2004, Sankey 2012, Seidel 2014). Es decir, el relativismo es inmune a los herbicidas filosóficos contra el escepticismo pirrónico. Sin embargo, se ha diseñado un antídoto nuevo y potente para resistirle, denominado “estrategia dialéctica” (Bland 2018). Esta es mi reconstrucción:
- Existen métodos de adquisición de conocimiento que son objetivamente mejores y objetivamente peores, donde “mejor” aquí significa “conducente a la verdad”. (presupuesto absolutista)
- Los métodos naturalistas de adquisición de conocimiento son objetivamente mejores que los métodos no naturalistas. (presupuesto naturalista)
- Si los métodos de nuestras prácticas epistémicas predilectas son métodos naturalistas, entonces los métodos de esas prácticas son objetivamente mejores que los métodos no naturalistas de otras prácticas. (evaluación epistémica)
- Los métodos de nuestras prácticas epistémicas predilectas son métodos naturalistas. (metodismo naturalista)
- Los métodos naturalistas de nuestras prácticas epistémicas predilectas son objetivamente mejores. (modus ponens 3,4)
- Si los métodos naturalistas de nuestras prácticas epistémicas predilectas son objetivamente mejores, entonces el relativismo es falso. (refutación condicional)
- Por lo tanto, el relativismo es falso. (modus ponens 5,6)
La estrategia dialéctica propone hacer un “análisis presuposicional” para establecer las premisas 1. y 2., que consiste en apelar a la aplicación más que a la justificación de nuestros métodos a fin de reivindicar la superioridad epistémica de los mismos. Las estrategias antiescépticas fracasan porque el Trilema de Agripa aparece cuando se trata de satisfacer el requerimiento de justificar unos métodos a partir de otros. Sin embargo, la superioridad de nuestros métodos naturalistas puede reivindicarse mostrando que los métodos no naturalistas dependen para su aplicación de los métodos naturalistas. Por ejemplo, el uso de métodos no naturalistas como la Biblia o el Azande presupone el uso de métodos naturalistas como la percepción, el razonamiento y la memoria. De este modo, si existe una relación de dependencia asimétrica entre los métodos naturalistas y los no naturalistas, “los métodos naturalistas deben ser al menos tan conducentes a la verdad como sus alternativas no-naturalistas” (Bland 2018, p.12). Si esto es así, las premisas 1. y 2. serían correctas y la ventaja del herbicida es clara: si puedes mostrar al relativista que tus métodos son mejores que los suyos porque él está presuponiendo el uso de tus métodos al usar los suyos, entonces puedes resistirle sin que tu argumento cometa petición de principio. En efecto, “¡circularidad epistémica!” es la denuncia más frecuente que cualquier relativista hace cuando lo atacan y la intuición más obvia que tiene sobre el fenómeno de evaluación de creencias en situaciones específicas de desacuerdo epistémico. Sin embargo, el principal atractivo de la estrategia dialéctica es el hecho de estar motivada por la siguiente máxima: ¡No pongas nada en tu argumento que el relativista no esté dispuesto a conceder!
No estoy convencido de esto (por ahora). Aunque la estrategia dialéctica amerita un examen más amplio y detallado en un lugar indicado para ello, encuentro al menos dos problemas generales que la harían enteramente ineficaz. Haré un diagnóstico de estos problemas formulando lo que llamaré el dilema del absolutismo (parte 2) y luego presentando una reivindicación del relativismo (parte 3).
Referencias:
Barnes, B. (1976). Natural Rationality: A Neglected Concept in the Social Sciences. Science, 134: 596–602.
Bland, S. (2018). Epistemic Relativism and Scepticism. London: Palgrave Macmillan.
Bloor, D. (2007). Epistemic Grace. Anti-relativism as Theology in Disguise. Common Knowledge, 13(2): 250-280.
_____. (2011). Relativism and the Sociology of Scientific Knowledge. In: S. Hales (ed.), A Companion to Relativism. Malden Mass: Blackwell.
Boghossian, P. (2006). Fear of Knowledge: Against Relativism and Constructivism. Oxford: Clarendon Press.
Carter, J. A. (2016). Metaepistemology and Relativism. Houndmills: Basingstoke, Hampshire.
Finocchiaro, M. (1991). The Galileo Affair: A Documentary History. New York: Notable Trials Library.
Gigerenzer, G. (1991). From Tools to Theories: A Heuristic of Discovery in Cognitive
Psychology. Psychological Review, 98: 254-267.
Kinzel, K., & Kusch, M. (2018). De-idealizing Disagreement, Rethinking Relativism. International Journal of Philosophical Studies, 26(1): 40-71.
Kusch, M. (2017). Epistemic Relativism, Scepticism, Pluralism. Synthese 194(12): 4687-4703.
_____. (2019a). Relativist Stances, Virtues and Vices. Aristotelian Society Supplementary Volume, 93(1): 271-291.
_____. (2019b). Introduction: A Primer on Relativism. In: M. Kusch (ed.). The Routledge Handbook of Philosophy of Relativism. New York: Routledge.
_____. (forthcoming). Relativism in the Sociology of Scientific Knowledge Revisited. In: N. Ashton, R. McKenna, K. Sodoma, & M. Kusch (eds.), Social Epistemology and Epistemic Relativism. New York: Routledge.
Luper, S. (2004). Epistemic Relativism. Philosophical Issues, 14: 271–295.
Ratzinger, J. (2005). Mass “Pro Eligendo Romano Pontifice”. Homily of his Eminence Card. Joseph Ratzinger Dean of the College of Cardinals. URL: http://www.vatican.va/gpII/documents/homily-pro-eligendo-pontifice_20050418_en.html
Sankey, H. (2010). Witchcraft, Relativism and the Problem of the Criterion. Erkenntnis, 72(1): 1-16.
_____. (2012). Scepticism, Relativism and the Argument from the Criterion. Studies in History and Philosophy of Science A, 43: 182–190.
Sayés, J. A. (2014). Teología y relativismo: Análisis de una crisis de fe. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Seidel, M. (2014). Epistemic Relativism: A Constructive Critique. Houndsmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan.