El estudio de la conciencia y los métodos introspectivos del budismo

Sebastian Villada Gómez
cannabistian@gmail.com
Instituto de Filosofía
Universidad de Antioquia

Al parecer, una de las inquietudes más persistentes en el estudio de la mente es la conciencia. A pesar de los acelerados avances en la tecnología para investigar el cerebro y su funcionamiento, aún sigue sin hallarse una explicación satisfactoria de la conciencia, y en especial del porqué de la experiencia subjetiva. Hasta ahora, los principales métodos para el estudio científico de la conciencia han sido los conocidos como de tercera-persona: el estudio del comportamiento y el estudio del cerebro, sus estructuras y funciones neuronales, por medio de tecnologías como la resonancia magnética, electroencefalogramas, entre otros. Sin embargo, estas aproximaciones dejan de lado la experiencia subjetiva, el aspecto de primera persona de la consciencia.

Para David Chalmers (2010), el desarrollo de una ciencia de la conciencia que pretenda considerarse seria ha de comprender tanto los aspectos de tercera-persona como los de primera-persona y explicar la relación entre ambos. No obstante, si bien los avances tecnológicos y el estudio del comportamiento nos han provisto de una buena cantidad de información para dar cuenta de algunos aspectos de la conciencia, el estudio de la experiencia subjetiva parece estar rezagada. Algunas dificultades para el estudio de la consciencia en primera persona radican en la privacidad de la información de primera-persona y la aparente falibilidad de los reportes de la experiencia introspectiva. Quizás, el problema de lo privado de la experiencia y lo falible del reporte van ligados a la falta de un método adecuado para recolectar la información durante la introspección.

La falta de herramientas científicas para el estudio de la conciencia en primera-persona parece cerrar la posibilidad a una adquisición confiable de información sobre la experiencia subjetiva. La insuficiencia de los métodos actuales para explicar el carácter subjetivo de la experiencia lleva a la consideración de que puede hacer falta adoptar nuevos métodos que permitan ampliar la concepción y el entendimiento que tenemos de la conciencia.

Quizá no haga falta ir muy lejos. Otras tradiciones, particularmente las orientales y en especial el budismo, también han hecho grandes esfuerzos por comprender la mente y su funcionamiento, aunque en dichos casos su procedimiento ha sido la introspección. Así como el científico, por medio de la adquisición de herramientas y el perfeccionamiento de sus habilidades observacionales y deductivas, conoce cada vez con más detalle los fenómenos que estudia, del mismo modo el estudio de la mente a nivel subjetivo debe acompañarse con el esfuerzo de mejorar las habilidades de introspección para así poder observar con más detalles los aspectos que surgen en la experiencia consciente. Las tradiciones budistas proponen técnicas de meditación que prometen mejorar la forma en que observamos nuestros estados de conciencia, lo cual, acompañado de los métodos y la experiencia científica disponibles hasta ahora, puede ser esperanzador para acercarnos a esos principios de enlace que nos permitan comprender mejor la relación entre los aspectos objetivos y subjetivos de la conciencia.

Lecturas recomendadas

Block, N. (1995). On a confusion about a function of consciousness. Behabioral and Brain Sciences(18), 227-87.

Bodhi, B. (Ed.). (1999). A Comprehensive manual of Abhidhamma. Onalaska: Buddhist Publication Society.

Buddhagosa, B. (1999). The Path of Purification (Visuddhimagga). Onalaska: Pariyatti Publishing.

Chalmers, D. (2010). How Can We Construct a Science of COnsciousness? In D. Chalmers, The Character of Consciousness (pp. 37 – 51). New York: Oxford University Press.

Kuan, T.-f. (2012). Cognitive operations in Buddhist meditation: interface with Western Psychology. Contemporary Buddhism: An interdisciplinary journal, 35-60.

Lee, M. (n.d.). Mind in the Views of Buddhism and. Hsi Lai Journal of Humanistic Buddhism, 164-180.

Rose, M. C. (1979, Abril). The Investigative Interrelatedness between the Study of the Human Mind and Present-DayPhilosophy. Philosophy East and West, 29(2), 189-200.

Shear, J. (2007). Eastern methods for investigating mind and consciousness. In M. V. Schneider (Ed.), The Blackwell Companion to Consciousness (pp. 697-710). Cornwall: Blackwell Publishing.

Últimas noticias

La caracterización instrumental de materiales: coloquio 2025-1

Violencia y animales: Yonatan Durán becado para doctorado

La mente extendida y el transhumanismo: nuevo artículo del profesor Ángel Rivera-Novoa

Suscríbe
NEWSLETTER